Carrocerías con styling americano.

Europa contra América en la gran batalla del diseño. (1)

En la década de 1950 tuvo lugar una batalla de ideas: los diseñadores europeos y americanos se enfrentaron en los libros, las escuelas, las empresas y las cadenas de montaje.

Raymond Loewy, Bel Geddes y Walter Dorwin Teague, enarbolando la bandera del styling, diseñaban carrocerías, carcasas y exteriores. Unidos alrededor del Instituto de Artes de Cleveland, imaginaban un mundo aerodinámico. El Detroit Style marcaba el tiempo al que bailaba América.

El diseño, entendido como estética, debía diferenciar un producto de otro para ayudar a vender más. Era la época de los coches innecesariamente aerodinámicos, de los sacapuntas streamlined (con forma aerodinámica) (fig. 1) y la estética Jetsons, que se reflejaban en objetos, juguetes (fig. 2) y en la moda.

América compraba para parecer más veloz. Loewy proclamaba: The most beautiful curve is a rising sales graph (la curva más bella es un gráfico de ventas ascendente).

Mientras tanto, en esos mismos años, Europa miraba a otro lado. Los mejores diseñadores del continente se agruparon en torno a la Escuela de Diseño de Ulm y la firma Braun de entonces: Hans Gugelot, Otl Aicher, Dieter Rams y Max Bill, entre otros, compartían un mismo destino: rechazaban el styling y la estética vacua.

La estética no era el objetivo, sino la consecuencia de la perfecta armonía entre forma y función. Para ellos, el diseño no debía estar al servicio del capital, sino al servicio de la cultura y, sobre todo, de la sociedad.

El buen diseño, sin embargo, es bueno en tanto en que se reproduce sin fin. Cuanto más bueno sea un diseño, más será imitado, producido y reproducido en masa.

Superado el letargo bélico el automóvil se convirtió en pura expresión vital, en un sueño individual que no entendía de límites. Durante esos años, marcas como Chevrolet, Buick, Chrysler y Ford, entre otros, lideraron e impulsaron el ideal del automóvil americano.

El diseño de la mayoría de estos automóviles se caracterizaba por las amplias aletas traseras, que parecían querer tocar el cielo. La baja altura de la carrocería daba como resultado una inconfundible sensación de movimiento, inclusive mientras el vehículo estaba detenido. Definieron así al diseño americano de los ´50 en adelante y crearon un estilo que otros sólo lograron imitar. ¿Sería esta la idea de algunos carroceros argentinos? Veamos...

Hagamos una comparativa entre carrocerías argentinas de colectivos y los automóviles americanos, para poder corroborar esta supuesta teoría que analizamos, por la cual deducimos que algunos rasgos influyeron fuertemente en sus stylings.

La mas concreta de las afirmaciones está dada en carrocerías Gnecco, sin duda alguna, con su conocido modelo Superamérica de principios de la década de 1960. Si observamos uno de los laterales de este modelo, veremos que su guardabarros trasero, su luneta e incluso su paragolpes trasero son prácticamente idénticos al los del Chevrolet Impala DR. (fig. 3).


(Foto Exp. Cañuelas: Carrocerías Gnecco. Colección Carlos Achával)..

Las nervaduras de la chapa e inclusive la disposición de sus seis faroles traseros y la inclinación pronunciada hacia adentro de su luneta, dan cuenta de una fuerte inspiración en el styling del automóvil americano en cuestión (fig. 4).


(Foto culata Gnecco Superamérica: Carrocerías Gnecco. Colección Carlos Achával).

En el modelo frontal, el paragolpes delantero era de formas irregulares, con altos y bajos relieves, que le conferían una sensación de mayor robustez y solidez (fig. 5). En todos los casos es meritorio destacar la armonía y la estética con la que se adaptaron estas formas en una carrocería de colectivos.


(Foto Exp. Cañuelas: Revista Industria Carrocera Argentina).

En el caso de Velox, los rasgos pertinentes de la carrocería no escaparon a los de la descripción anterior: si observamos la culata del colectivo carrozado sobre el Mercedes Benz L 312 y la comparamos con la del Buick Roadmaster 1959, se observan similitudes entre las lunetas e inclusive respecto del paragolpes trasero que bordea las salientes de los faroles que están dispuestas en forma vertical (fig. 6).


(Foto culata carrocería Velox: Publicación desconocida).

Con respecto al frente y al lateral de este modelo de colectivos, las baguetas descendían y se curvaban dando un sentido de aerodinamia y velocidad. Ellas eran aprovechadas para marcar la divisoria de colores, al igual que en los modelos presentados por Ford, en sus versiones Crow y Taunus, ambos bitonales (fig. 7).


(Foto carrocería Velox: Colección Carlos Achával).

En tanto el modelo frontal, en su luneta trasera y el parante de la última ventanilla de los laterales, toma una forma similar a la del Rambler 400 (fig. 8).


(Foto Transporte Del Oeste: Revista Industria Carrocera Argentina).

Otro ejemplo digno de analizar es el de carrocerías La Estrella, con su característica visera saliente en su luneta trasera, la cual fue más prominente en los primeros modelos que la lucieron. Tanto el Buick Invicta como el Impala Flattop, nos ejemplifican el estilo de su culata, con faroles redondos y prominentes.

El último vidrio fijo del lateral, entre la última ventanilla y la luneta trasera, era una característica personal de esta carrocera. Si observamos el modelo de abajo (Impala Flattop) podemos comparar la forma curvada del ventilete delantero, con una de las hojas plegadizas de la puerta trasera (también curvada) que acompaña a la inclinación de las demás ventanillas del frontal (fig. 9).


(Foto Carrocería La Estrella: Revista Industria Carrocera Argentina).

En realidad no sabemos si estos diseños estuvieron al servicio de la cultura o de la sociedad, ni tampoco sabemos si cumplieron una función aerodinámica que les confiriera mayor velocidad, pero sí estamos seguros que marcaron una época y una personalidad imborrable para muchos de los nostálgicos que aun hoy los recordamos con mucho cariño...

Gustavo A. Del Manzo.
Febrero - Marzo de 2006.


(1) www.terremoto.net (30 de enero 2005).
Fuentes consultadas : Diferentes paginas web de automóviles

BusARG.com.ar - Primer Museo Virtual del Transporte Argentino ] Buenos Aires, Argentina
http://www.busARG.com.ar [ info@busarg.com.ar

© Copyright 2006, SoloBUS.ar // Division WEB. Todos los derechos reservados.
Division: Soluciones en Diseño Web
Web: http://www.solobus.com.ar - E-mail: info@solobus.com.ar